martes, 26 de agosto de 2014

La arquitectura a titulo personal.

La palabra arquitectura proviene del griego «αρχ», cuyo significado es jefe\a, quien tiene el mando, y de «τεκτων», es decir constructor o carpintero.
 Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para los antiguos griegos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa.

 En un sentido más amplio:
“ La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana : no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades humanas, exceptuando sólo el puro desierto”    -  William Morris  (The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution, 10 de marzo de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.) 

Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las seis Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades y es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura como el arte de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. 

Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos. 
Puerta de Brandeburgo, muestra del Neoclasicismo. 

La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios sino que también diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo. La especialización de los arquitectos en la creación de objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Los urbanistas son arquitectos profesionales con especialización en urbanismo, existiendo otros profesionales de apoyo para la creación de la ciudad como Geógrafos, Sociólogos, Ingenieros, Abogados especializados a través de posgrados en temas relacionados con la ciudad, bien sea gestión, planificación o diseño urbano

Barranquilla florece para todos

https://www.youtube.com/watch?v=ZKzqqlNC6RA


Barranquilla florece para todos, es con el que nos referimos a como nuestra region esta creciendo y prosperando.
En este video podemos apreciar  de qué se trata el proyecto de desarrollo en el centro de la ciudad de Barranquilla, los proyectos nuevos, y las comparaciones del antes y después de lo que se está realizando, como influirá esto en el turismo, y comercio de la ciudad  y también como Barranquilla va subiendo día a día de nivel, creándole nuevos espacios públicos a los ciudadanos, nuevas instalaciones y lugares más modernos para las empresas y centros gubernamentales  más importantes, dándole belleza y creando un lugar más sano para nuestra sociedad. 


domingo, 17 de agosto de 2014

Barrio el Prado. - su historia.

EL VIEJO BARRIO EL PRADO, UN MODELO DE URBANISMO.




Barranquilla no sólo fue pionera de grandes acontecimientos en Colombia, tales como la puesta en antena de la primera señal de radio,  o del vuelo del avión que inauguró la aviación comercial en el país.


En materia de urbanismo, lo que actualmente conocemos como el viejo barrio El Prado, se constituyó en la década de los años 20 en la primera urbanización al estilo de las mejores y grandes urbes estadounidenses.
Inclusive, la imponencia y riqueza de su arquitectura no sólo hizo historia a nivel nacional, sino internacional, con relación a otros países de América Latina.
Fue un barrio situado en un lugar fresco, de calles anchas y modernas, con reglamentos restrictivos, de manera que se conservara la uniformidad en el orden y la belleza de las construcciones.
Pero la historia del barrio El Prado se remonta en los comienzos del año 1900, cuando los señores Benjamín T. Senior y José Fuenmayor Reyes, compraron unos predios rurales en el noroeste de la ciudad con el fin de acondicionar una hacienda ganadera.
El predio fue bautizado sin más preámbulos como El Prado, y en breve comenzó a llamar la atención por las amplias avenidas para conducir el ganado a las distintas divisiones y especialmente por la comodidad de la casa de campo que allí construyeron.
En menos de un lustro el lugar adquirió prestancia económica, a tal punto que su actividad se centró en el levante de ganado para exportarlo a la isla de Cuba.
En 1904 Senior y Fuenmayor recibieron una oferta de don Manuel J. De la Rosa, quien quería adquirir la hacienda. La negociación fue cerrada y el nuevo propietario inició una etapa de reformas: Instaló un molino de viento y diversificó la producción con la puesta en marcha de una trituradora de piedra y la explotación de cal. Igualmente comenzó el funcionamiento de un taller de herrería y otro para la ornamentación de interiores.
La casa de campo de la finca también fue sometida a reestructuraciones y sus comodidades fueron ampliadas.
Debido a este empuje en 1918 Manuel J. De la Rosa conoció al ciudadano norteamericano Karl Calvin Parrish.
Tan pronto el extranjero conoció los terrenos de El Prado, le propuso a De La Rosa la construcción de la obra urbanística.
A finales de ese mismo año regresó con su familia, compuesta por su esposa Blanche, sus hijos Karl y Jane, su señora madre misis Enmos, y quien sería su mano derecha en la ambicionada obra, el ingeniero Roy F. Wyrick, especialista proyectista de parque y urbanizaciones.
La familia Parrish ocupó desde entonces la vieja casa de campo y desde allí comenzó a diseñarse los planos iniciales de lo que habría de ser en poco tiempo la primera y mejor organizada urbanización de Barranquilla.
El 12 de marzo de 1920 se constituyó formalmente por escritura pública la Compañía Urbanizadora de El Prado. La empresa envió al Concejo de Barranquilla todas las especificaciones y la demostración de la primera cuadra de la proyectada urbanización, debidamente pavimentada con cunetas y andenes.
No faltaron algunas objeciones al hecho de que las calles y avenidas no tenían la rectitud que entonces se consideraban indispensables, pero de convencer a los críticos se encargó el ingeniero Wyrick, quien argumentó que ello era necesario por la conveniencia de los drenajes y la dirección de los vientos. Esto ya se venía haciendo en ciudades nuevas de California.
Cuando se dio apertura a las calles y construcciones de bordillos, andenes de cemento, pavimentación y zonas verdes, se vinculó a la obra personal criollo compuesto por Víctor Sojo Carmona, ingeniero del Municipio; Luis Carlos Baena, Antonio Moreno Vives, Ernesto Thevein y Federico Prieto. También estuvo el ingeniero australiano Noel Parsins.
Cuando la urbanización comenzó a tomar forma en su conjunto, las familias que estaban en condiciones económicas de adquirir un predio comenzaron a invertir para apartarse un tanto del calor y del mundanal ruido del centro de la ciudad.
El equipo de trabajo funcionaba coordinadamente: Karl C. Parrish dirigía la parte técnica de la urbanización en su condición de ingeniero, y la parte comercial estaba a cargo de Manuel J. De la Rosa, Enrique A. De la Rosa, Gonzalo Galofre, Marco T. Mendoza Amarís y Pedro Otero.
A pesar de que todo marchaba sobre ruedas, el aspecto de los servicios públicos se convertía en la piedra en el zapato para la naciente empresa urbanística. El abastecimiento de agua, por ejemplo, se solucionó con la perforación de varios pozos, pero el sistema era transitorio porque su generalización afectaba el propio ensanche de la urbanización.
En cuanto a la energía eléctrica, la compañía de ese entonces no podía ser suficiente, porque estaba sintiendo la crisis de la primera posguerra mundial.
Entonces se le encomendó al ingeniero mecánico Harry M. Gilbert el montaje de pequeñas plantas eléctricas paras las nuevas residencias, combinando el servicio de agua con el de la luz, Entre tanto la Compañía El Prado continuaba haciendo gestiones con el Acueducto para conseguir abundante provisión de agua, para lo cual se instalaron bombas y se construyó un tanque elevado de 20 metros de altura en el que era uno de los puntos más altos de la urbanización, los alrededores del actual edificio de Bellas Artes, Sin embargo, todas estas medidas eran paños tibios que no superaban las necesidades del cada vez más creciente Prado.
Karl C. Parrish planteó entonces la necesidad de un plan macro de mejoramiento de los servicios para toda la ciudad, pero que contaba con otro obstáculo: las menguadas finanzas municipales.
Para buscar la solución definitiva propuso viajar a Estados Unidos a buscar la financiación con banqueros americanos.
La primera empresa que se interesó en la propuesta de Parrish fue la Watkins Co. de Nueva York, pero su representante Eral Harding no dio el visto bueno.
Luego apareció una firma constructora de St Louis que rindió un informe favorable y e sto sirvió para que Parrish vinculara también a The Central Trust una entidad bancaria de Chicago.
Con la vinculación de estas dos entidades financieras se dio el primer gran paso para que el municipio de Barranquilla tuviera una base fundamental, sobre la cual habría de levantarse la estructura de su progreso y engrandecimiento ya que surgieron las Empresas Públicas Municipales, por muchos años orgullo de la ciudad. En este momento se produjo la llegada de Samuel Hollopeter, ingeniero estadounidense que administró la entidad.

POR: ROBERTO LLANOS/ EL TIEMPO/ 7 ABRIL 1997
http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/MAM-528411

POT: Plan de ordenamiento territorial

http://www.barranquilla.gov.co/politica-y-planes-institucionales/plan-ordenamiento-territorial


ACÁ PODEMOS ENCONTRAR EL NUEVO P.O.T (PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL) , 2012 - 2032 .

DECRETO NO. 0212 - 2014


¿ QUE ES EL P.O.T?


Es una herramienta de planeación para el desarrollo físico del territorio.
 Un P.O.T se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo. Señala pues  los derroteros de las diferentes acciones urbanísticas  posibles que pueden emprenderse. 
Las ciudades deben crecer ordenadamente, de manera tal  que los recursos con que se cuentan para el desarrollo de la comunidad, se empleen eficientemente y de manera sostenible en el tiempo. El POT, nos pone de presente  que no todo está permitido y que lo que sí lo está, debe ser en función de la obtención del desarrollo  más equitativo posible.
¿ QUIENES TIENEN DERECHO DE PARTICIPAR EN LA FORMULACIÓN DEL P.O.T?:
La misma ley señala sobre la participación democrática  que  debe promoverse por parte de la autoridad distrital  en todos los estamentos ciudadanos con el fin de fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, de manera que ello permita “ asegurar la eficacia de las políticas públicas respecto de las necesidades y aspiraciones de los diversos sectores de la vida económica y social relacionados con el ordenamiento del territorio municipal” teniendo en cuenta los principios:
1- La función social y ecológica de la propiedad.

2- La prevalencia del interés general sobre el particular.

3- La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

En la formulación del POT interviene el  alcalde a través de las Secretaria de Planeación que lo formula el POT y lo somete al concejo. Pero antes de ello debe:
  • Consultar con CARDIQUE, que es para nuestro caso la corporación autónoma.
  • Con el Consejo  Distrital   de Planeación, que es una instancia  consultiva obligatoria, en la cual tienen asiento muchas instancias de la sociedad civil, sin embargo sus opiniones  no obligan.
  • Con los gremios  económicos, agremiaciones profesionales, instituciones de la sociedad civil de manera que en todas las etapas de consultas, la comunidad pueda expresar sus inquietudes.
ALGUNOS ASPECTOS ESTRUCTURALES QUE DEFINE EL P.O.T SON:



  • Los sistemas de comunicación entre las  áreas  urbana y  rural.
  •       Áreas de reserva  y medidas para protección del  medio ambiente, conservación de los recursos naturales.
  •       Áreas  de conservación y protección del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico, para ello también existen los planes especiales de manejo y protección PEMP. En Cartagena está pendiente de aprobación el del Centro Histórico y su área de influencia.
  • Zonas de alto riesgo  naturales para la localización  de asentamientos humanos  por amenazas o riesgos naturales.
  • Localización infraestructura y equipamientos  básicos.
  • Clasificación del territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana, con la correspondiente fijación del perímetro del suelo urbano.

La transformación de París: Segundo imperio - plan Haussman



HAUSSMANN... ¿QUIEN ES?

Georges-Eugène, Barón Haussmann (París, 27 de marzo de 1809 – París, 11 de enero de 1891) fue un funcionario público, diputado y senador francés. Recibió el título de Barón del emperador Napoleón III, con quien trabajó en la  renovación de París.


PARÍS- SU TRANSFORMACIÓN

Apenas Napoleón III asume el poder, en 1851, nombra Prefecto de París al Barón de Haussmann (1809 - 1891).
Napoleón III aspiraba a que la capital del segundo imperio se convirtiera en el centro del mundo, desplazando así la hegemonía de Londres.
A pesar de las construcciones realizados por Napoleón I y Luis Felipe, el predominio del trazado medieval y la compacidad impuesta por las murallas caracterizan una ciudad cuya población, en constante aumento, exigía nuevas estructuras funcionales.
Una serie de circunstancias favorables, como el desmesurado poder de Napoleón III, la capacidad de Haussmann, el nivel de los técnicos y la existencia de dos leyes muy progresistas: La ley de expropiación de 1840 y la sanitaria de 1850, permiten realizar un programa urbanístico coherente en un periodo de tiempo bastante corto, de esta forma, el nuevo París pone en evidencia el éxito de la gestión posliberal y se convierte en el modelo reconocido por todas las demás ciudades del mundo, desde mediados del siglo XIX en adelante.
La ciudad se define por la burguesía en el poder: El proletariado es expulsado del centro urbano que es reapropiado cultural y funcionalmente por la burguesía. Estos proletarios expulsados se asientan en los suburbios industriales; y son controlados por la estructura represiva del estado (ejercito y policía). Los burgueses entonces ocupan las áreas centrales y las áreas periféricas situadas en dirección opuesta a los asentamientos proletarios: Nace así la Ciudad Dual.

OBJETIVOS DE HAUSSMAN:



  • Organizar un mecanismo legal y financiero que permita le ejecución de las obras publicas estatales en combinación con los intereses de los terratenientes y casa tenientes burgueses, y facilitara el enriquecimiento de propietarios y especuladores.
  • Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, a atenuar las clases sociales.
  • Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalación y radiales, que vinculasen entre sí los diferentes barrios. Aplicar trazados rectilíneos, para hacer posible el uso de la caballería y los cañones.




  • Demoler los edificios medievales en el casco histórico, expulsar el proletariado y construir allí edificios publicas, residencia, comercios, etc.
  • Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo que permita de este modo un control.

  • Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas recientes adelantos científicos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recolección de basura, iluminación, red de transporte publico con coches de caballos.
  • Construir los edificios públicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.
  • Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana.
  • Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos.
  • Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franja periférica. Haussmann abre 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50 km. de calles antiguas. 
  • Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos (Servicios secundarios)



  • Haussmann trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad con los elementos urbanísticos tradicionales: La regularidad, la elección de un edificio monumental moderno como punto de referencia perspectiva de cada nueva calle, la obligación de mantener uniforme la arquitectura de las fachadas de las calles y plazas mas importantes. Pero la enorme extensión de los nuevos espacios impide que puedan ser percibidos como ambientes perspécticos: Los diversos espacios pierden su individualidad y se mezclan unos con otros; las fachadas de las casas pasan a ser un trasfondo genérico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano (Farolas, bancos, quioscos, arboles) y son cada ves mas importantes: el paso de peatones y vehículos, que cambia continuamente y transforma a la ciudad en un espectáculo permanentemente mutable.
    En síntesis, aunque es este el primer plan director de una ciudad moderna, sus alcances resultan limitados debido a la persistencia del peso que posee el centro tradicional, que contiene las estructuras de poder, comerciales y recreativas, ya fuera de escala respecto a la nueva dimensión urbana; por la escasa organización de las estructuras funcionales; por la falta de control sobre el desarrollo de las áreas suburbanas, cuyo crecimiento se produce caóticamente sin jerarquización de las diversas funciones y, por ultimo, por la autonomía que conserva la iniciativa privada.