domingo, 17 de agosto de 2014

La transformación de París: Segundo imperio - plan Haussman



HAUSSMANN... ¿QUIEN ES?

Georges-Eugène, Barón Haussmann (París, 27 de marzo de 1809 – París, 11 de enero de 1891) fue un funcionario público, diputado y senador francés. Recibió el título de Barón del emperador Napoleón III, con quien trabajó en la  renovación de París.


PARÍS- SU TRANSFORMACIÓN

Apenas Napoleón III asume el poder, en 1851, nombra Prefecto de París al Barón de Haussmann (1809 - 1891).
Napoleón III aspiraba a que la capital del segundo imperio se convirtiera en el centro del mundo, desplazando así la hegemonía de Londres.
A pesar de las construcciones realizados por Napoleón I y Luis Felipe, el predominio del trazado medieval y la compacidad impuesta por las murallas caracterizan una ciudad cuya población, en constante aumento, exigía nuevas estructuras funcionales.
Una serie de circunstancias favorables, como el desmesurado poder de Napoleón III, la capacidad de Haussmann, el nivel de los técnicos y la existencia de dos leyes muy progresistas: La ley de expropiación de 1840 y la sanitaria de 1850, permiten realizar un programa urbanístico coherente en un periodo de tiempo bastante corto, de esta forma, el nuevo París pone en evidencia el éxito de la gestión posliberal y se convierte en el modelo reconocido por todas las demás ciudades del mundo, desde mediados del siglo XIX en adelante.
La ciudad se define por la burguesía en el poder: El proletariado es expulsado del centro urbano que es reapropiado cultural y funcionalmente por la burguesía. Estos proletarios expulsados se asientan en los suburbios industriales; y son controlados por la estructura represiva del estado (ejercito y policía). Los burgueses entonces ocupan las áreas centrales y las áreas periféricas situadas en dirección opuesta a los asentamientos proletarios: Nace así la Ciudad Dual.

OBJETIVOS DE HAUSSMAN:



  • Organizar un mecanismo legal y financiero que permita le ejecución de las obras publicas estatales en combinación con los intereses de los terratenientes y casa tenientes burgueses, y facilitara el enriquecimiento de propietarios y especuladores.
  • Ocupar, con las obras publicas, una masa considerable de trabajadores urbanos, a atenuar las clases sociales.
  • Estructurar la ciudad a partir de un sistema vial compuesto por arterias de circunvalación y radiales, que vinculasen entre sí los diferentes barrios. Aplicar trazados rectilíneos, para hacer posible el uso de la caballería y los cañones.




  • Demoler los edificios medievales en el casco histórico, expulsar el proletariado y construir allí edificios publicas, residencia, comercios, etc.
  • Organizar la estructura administrativa de la ciudad y el sistema represivo que permita de este modo un control.

  • Adecuar la infraestructura técnica a las necesidades de una ciudad moderna, aplicando los mas recientes adelantos científicos: Sistema de acueducto, alcantarillado, recolección de basura, iluminación, red de transporte publico con coches de caballos.
  • Construir los edificios públicos necesarios para las funciones del estado y valorizarlos a partir del trazado de plazas y avenidas.
  • Organizar el sistema verde de la ciudad, con plazas y parques a escala de barrio y a escala metropolitana.
  • Establecer normas urbanísticas de regularidad formal que impongan una coherencia visual a la trama del hábitat, al trazado vial y a los puntos focales determinados por los edificios públicos.
  • Las nuevas calles trazadas sobre la trama urbana preexistente y la franja periférica. Haussmann abre 95 km. de calles nuevas que cortan en varios sentidos la trama medieval y hacen desaparecer 50 km. de calles antiguas. 
  • Crear escuelas, hospitales, colegios, cuarteles, prisiones, y sobre todo los parque públicos (Servicios secundarios)



  • Haussmann trata de ennoblecer el nuevo ambiente de la cuidad con los elementos urbanísticos tradicionales: La regularidad, la elección de un edificio monumental moderno como punto de referencia perspectiva de cada nueva calle, la obligación de mantener uniforme la arquitectura de las fachadas de las calles y plazas mas importantes. Pero la enorme extensión de los nuevos espacios impide que puedan ser percibidos como ambientes perspécticos: Los diversos espacios pierden su individualidad y se mezclan unos con otros; las fachadas de las casas pasan a ser un trasfondo genérico y los distintos elementos del equipamiento urbano pasan a un primer plano (Farolas, bancos, quioscos, arboles) y son cada ves mas importantes: el paso de peatones y vehículos, que cambia continuamente y transforma a la ciudad en un espectáculo permanentemente mutable.
    En síntesis, aunque es este el primer plan director de una ciudad moderna, sus alcances resultan limitados debido a la persistencia del peso que posee el centro tradicional, que contiene las estructuras de poder, comerciales y recreativas, ya fuera de escala respecto a la nueva dimensión urbana; por la escasa organización de las estructuras funcionales; por la falta de control sobre el desarrollo de las áreas suburbanas, cuyo crecimiento se produce caóticamente sin jerarquización de las diversas funciones y, por ultimo, por la autonomía que conserva la iniciativa privada.





    No hay comentarios:

    Publicar un comentario