viernes, 14 de noviembre de 2014

Ciudad generica y espacio basura - Rem Koolhas.

Acá  pretendo presentarles una pequeña presentación, explicación o introducción a este libro que me llamo tanto la atención, no solo por el hecho de que esta escrito por un gran arquitecto al cual admiro, sino que tuve la oportunidad de leerlo y analizarlo.

REM KOOLHAAS (17/11/1944 – presente)
Arquitecto y teórico Holandés,  Su trabajo mayormente teórico,  abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, y anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos.
nació en Roterdam y vivió durante cuatro años en Indonesia. Hijo de un escritor y nieto de un arquitecto, absorbe ambas profesiones para desarrollarlas a lo largo de su vida
Al regresar a los Países Bajos, estableció en 1975 su despacho de arquitectura junto con tres socios (Vriesendorp, su esposa, él como tercero), al que le dio el nombre de office of metropolitan architecture (OMA)

Entre sus obras más representativas esta:
Su libro “ciudad genérica y espacio basura” donde realiza una crítica pasiva que ínsita e la reflexión sobre la realidad actual.
Su libro, proyecta toda su ideología se puede dividir en 2:

1.    Ciudad Genérica

Explica la proliferación de las ciudades que las convierte cada vez más en homogéneas y genéricas, y como estas carecen de identidad, creando cada vez más un mundo

uniforma consecuencia de la explosión demográfica del siglo pasado, y como esto representa a su vez el avance de las sociedades hacia “la igualdad y equidad masiva”.

Ciudad genérica = núcleo de  implosión + periferia en expansión

Estas ciudades son un reflejo de la actual habilidad y necesidad, carecen de una historia y tienen un crecimiento drástico, se adapta a las necesidades inmediatas y tiene las soluciones integradas, mas no sigue un plano.
El plan se resuelve en no solo sobrevivir, sino hacerlo de buena manera.

Esta ciudad se caracteriza por su usuario multifacético, multicultural y multirracial volviéndola multifuncional, y una repetición sin fin del mismo modulo estructural.
Lo que vuelve a esta ciudad “original” es que abandona lo que no funciona, recoge lo primordial, y lo futurista, y tiene 3 elementos fundamentales: caminos, edificios, naturaleza; acá, cualquiera de estos 3 puede dominar dentro de la misma composición.
También está caracterizada por su construcción rápida y concepción prácticamente espontanea,  acá predomina el posmodernismo ya que es un movimiento que produce resultados rápidos para poder mantener el ritmo que produce la ciudad genérica.

Esta, a su vez crea su propia mini historia, ya que genera un hito natural o puede ser artificial  digno de reproducirse.

2.    El espacio basura

¿A qué se le considera espacio basura?, para Koolhaas este término es usado para todo lo que la humanidad deja sobre la tierra producto de la modernización, es en sí, la suma total de nuestro éxito actual.

La preocupación por las masas no nos permite ver la arquitectura de las personas, hemos construido más que todas las generaciones anteriores juntas, pero lo nuestro no es algo para recordar individualmente, sería algo colectivo.

No construimos, pirámides, mausoleos, o en si arte, construimos más bien una competencia de rascacielos, pero… ¿es esto espacio basura?
Para Koolhaas la iconografía de este espacio se resume en: 13% Roma, 8% Bauhaus, 7%Disney, 3% Art Nouveau, y con un porcentaje poco menor el estilo Maya.

En la actualidad podemos definir como espacio basura a esos espacio de ocio y donde se malgasta el tiempo, pero ¿Cómo podemos reconocerlos?
Los módulos de este espacio están dimensionados para portar marcas, estas representan en sí, la desaparición de todo significado arquitectónico, los arquitectos de hoy en día le llaman a estas edificaciones “mega estructuras”, estos espacios ofrecen una experiencia agotadora para el usuario, presentando todo en trama e igualitario,  un ejemplo son los centros comerciales.

Koolhaas define estos espacios como la futura tumba de nuestra  sociedad, ya que hoy en día la mita contamina para construir, y la otra para consumir, se vive en un ciclo.
De esta forma se crea un tipo de forma de control, pues este tipo de construcción busca la solución y construcción de esta de forma inmediata, obligando a seguir estos parámetros y este al no verse definido por ellos buscan su propio cambio, donde empieza a aparecer esta ingeniería que ya crea un cambio estético, en pocas palabras, lo cosmético pasa a ser lo importante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario