domingo, 16 de noviembre de 2014

monumental / sutil




El monumento funerario inaugurado en Notre-Dame-de-Lorette para rendir homenaje a los 579.606 hombres caídos en esa zona del norte de Francia durante la Primera Guerra, para mi da a entender una advertencia, es un hueco en el paisaje de la región minera de Pas-de-Calais, una de las más azotadas durante esa contienda por concentrar, precisamente, el 50 % de la producción francesa de carbón.

El arquitecto Philipe Prost ganó un concurso en el que se pedía simbolismo y sutileza, contundencia y reconciliación para evocar el recuerdo de una catástrofe en la que Francia perdió a 1,4 millones de los 40 habitantes que tenía en 1914.  
Prost dibujó una circunferencia rodeando el paisaje, una cinta oscura en torno a un vacío. Así, marcó el lugar y luego, en la relación más cercana de la fachada interior, la ornamentó. 
El interior del aro tiene inscritos los nombres de los 579.606 muertos que cayeron en esa zona ordenados alfabéticamente. En las chapas metálicas doradas que forran esa fachada interna del monumento están horadados los nombres de todos -voluntarios británicos y canadienses, soldados alemanes y franceses- los que perdieron allí la vida durante la Gran Guerra.
Las autoridades de la región han dedicado 8 millones de euros de su presupuesto para hermanar a todos esos hombres que murieron. También para recordar a los presentes los peligros de una guerra.
No es esta la primera vez que se recurre al nombre individual de las personas para recordarlo ya que Maya Lin lo hizo en el Memorial de Vietnam que levantó en Washington en 1982.
El trabajo de François Hollande, Angela Merkel y David Cameron cumple lo que justifica la razón de ser de un monumento funerario: molesta con una ausencia al ser algo tan sutil, y obliga al visitante a pensar.
Prost recuerda que buscó enlazar la expresión de la paz y la forma de la hermandad (aunque se trata claro está de una hermandad póstuma). El resultado es un espacio público capaz de acoger a todos y suficientemente abstracto como para no molestar a nadie. Es, así, un monumento fruto del tiempo, una época paradójica en la que la saturación formal, o la flaqueza de tantas buenas intenciones, han hecho que lo sutil sea casi lo único capaz de ser rotundo.

personalmente me parece un monumento sumamente hermoso, no solo es sutil, a mi parecer destaca delicadeza, fragilidad y elegancia, te inspira, y es un gran ejemplo de simbolismo arquitectónico y de arte, es simple, pero destaca, se puede apreciar la armonía, y lo que se pretendía destacar.

Colombia crece :D

Los esfuerzos y el legado arquitectónico de Colombia son aspectos clave que han marcado el progreso de nuestro país. 
Con diversos proyectos en curso y varios reconocimientos a nivel internacional, Colombia se puede perfilar como ejemplo de innovación mundial. 

Medellín y Bogotá, son ciudades que ejemplifican este progreso
Por el uso de la infraestructura y la arquitectura para mejorar la calidad de vida, Medellín fue reconocida como la ciudad más innovadora del mundo en 2013 superando a Nueva York y Tel Aviv, con muchas razones: Medellín ha reducido las emisiones de dióxido de carbono mediante sus diversas formas de transporte público, fue la primera ciudad en implementar un teleférico como medio de transporte público, cuenta con diversos edificios inteligentes y ha fusionado parques con bibliotecas para el disfrute de sus ciudadanos, entre otros motivos.
La capital también entra acá: Bogotá ha sobresalido en los últimos años gracias a la creación de las ciclorutas, pues cuenta con más de 300 kilómetros de vías que permiten ser recorridas a través de bicicleta. Así mismo, la ciclovía y el Día Sin Carro hacen parte de las razones que convierten a Bogotá en la sexta de las ciudades más sostenibles del continente americano, según el Green City Index.

Entre las soluciones más reconocidas a nivel internacional se encuentra TransMilenio(logrado la reducción de 2.4 millones de toneladas de CO2 en Bogotá, por lo que ciudades como Santiago de Chile y Lima, entre otras, han aplicado el diseño de los buses y la infraestructura de las vías para llevar este servicio a sus ciudadanos), el sistema de Autobús de Transito Rápido más grande del mundo que ha sido tomado como ejemplo en más de 10 países. 

Arquitectura de talla mundial
Así como a nivel infraestructural, la arquitectura colombiana también ha sido reconocida en el mundo. 
Rogelio Salmona, el exitoso arquitecto colombiano, recibió varios reconocimientos y premios a nivel internacional en vida y como homenaje póstumo. Entre estos se encuentran la Condecoración a las Artes y Letras entregada por el Gobierno Francés y la Medalla “Manuel Tolsá” de la Universidad Autónoma de México.
El colombiano Gian Carlo Mazzanti, creador de la biblioteca España y el Parque León de Greiff, y muchas obras más, obtuvo en 2006 el primer premio en la categoría de Diseño Urbano y Paisaje en la X Bienal de Arquitectura de Venecia; en 2008, obtuvo el premio a Mejor Obra de Arquitectura y Urbanismo en la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Proyectos de Cuarta Generación en Colombia
Desde 2013 comenzó el trabajo dirigido hacia los proyectos de Cuarta Generación, enfocados en un diseño de obras progresistas y en el cuidado del medio ambiente. El propósito es que en el año 2018 se hayan construido más de 3.200 kilómetros de dobles calzadas en todo el país, lo que mejorará notablemente el comercio y el turismo de Colombia.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Chérri, opinión de la película, y pequeño análisis arquitectónico


Pensé que la vida de estas cortesanas o damas de compañía  sería algo más complicado en aquella época sinceramente, debido a que se trata de una tiempo de pos guerra aunque por lo que se muestra acá se puede decir que las mujeres con esta vida llevan una vida vacía y con un tipo de remordimiento ético/moral combinado con un deseo de encontrar ese “amor único” de cuento de hadas, pero, si nos podemos analizar y ver bien; ellas no la pasaban para nada mal, de viajes en viajes, lugares glamorosos, etc.

Se aprecia la arquitectura y el diseño interior en cada parte, la influencia de la naturaleza y como está plasmada, interiores pomposos, con jardines o con vista a estos, calles amplias en piedra, edificios altos y robustos con esa arquitectura característica que señala grandes ventanales, balcones, piedra, diseños fluidos pero detallados, se aprecia el arte lo que fue la belle epoqué en Francia en los años que precedieron a la primera guerra mundial.

Se aprecian la influencia de la naturaleza en una forma diferente, con la inmersión de nuevos materiales que se pueden apreciar en el mobiliario (cama, escritorio) como en las escaleras, cortinas de techo a piso que permiten que el espacio se vea mucho más alto, y como a cada parte interior no le falta color ni decoración.
Una época donde todo era bello, todo era fácil, las mujeres lucían vestidos de colores pasteles, para nada reveladores pero que se apegaban a la figura mostrando la feminidad y la sensualidad que era tan característica de la época, la delicadeza por medio del encaje, y los accesorios de forma básica detonando más que todo pomposidad y elegancia. Se aprecia como cada vestimenta detona tu lugar social, y como el uso del color era tan importante, siendo principales en las vestimentas tanto de hombres como en mujeres el blanco, negro, pasteles y dorados.
Los hombres caminaban con gran porte, lucían también todo tipo de color pastel pero sobresalía para cualquier evento el blanco y el negro, con toques dorados, además del uso de esos sombreros de copa tipo mago (eso actualmente) y sacos tipo Charleston, sus ropas sueltas pero de manera organizada.
La historia se centra en la vida de Lea de Lonval, acompañante de reyes y duques. A sus 50 años, la famosa cortesana se va a su casa de campo en Normandía acompañada del joven hijo de una de sus amigas de la vida alegre, conoce al joven desde que era niño y le ha puesto el sobrenombre de Chéri.
Él por su parte es un atractivo, engreído y presuntuoso burgués que vive de cama en cama (mujeriego).

Al minuto literalmente de haberse ido juntos a Normandía comienzan un romance que dura seis años. El problema viene cuando la madre de Chéri decide casarlo con la hija de otra cortesana que si es de su edad, vemos que la relación entre la mujer que no quiere seguir envejeciendo ya que de su juventud depende su vida tal y como esta, y el joven que es en realidad un niño a quien ese romance le termino significando más de lo que creía y que se dejó ver en un principio.    

LA RECOMIENDO SINCERAMENTE. 

Ciudad generica y espacio basura - Rem Koolhas.

Acá  pretendo presentarles una pequeña presentación, explicación o introducción a este libro que me llamo tanto la atención, no solo por el hecho de que esta escrito por un gran arquitecto al cual admiro, sino que tuve la oportunidad de leerlo y analizarlo.

REM KOOLHAAS (17/11/1944 – presente)
Arquitecto y teórico Holandés,  Su trabajo mayormente teórico,  abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, y anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos.
nació en Roterdam y vivió durante cuatro años en Indonesia. Hijo de un escritor y nieto de un arquitecto, absorbe ambas profesiones para desarrollarlas a lo largo de su vida
Al regresar a los Países Bajos, estableció en 1975 su despacho de arquitectura junto con tres socios (Vriesendorp, su esposa, él como tercero), al que le dio el nombre de office of metropolitan architecture (OMA)

Entre sus obras más representativas esta:
Su libro “ciudad genérica y espacio basura” donde realiza una crítica pasiva que ínsita e la reflexión sobre la realidad actual.
Su libro, proyecta toda su ideología se puede dividir en 2:

1.    Ciudad Genérica

Explica la proliferación de las ciudades que las convierte cada vez más en homogéneas y genéricas, y como estas carecen de identidad, creando cada vez más un mundo

uniforma consecuencia de la explosión demográfica del siglo pasado, y como esto representa a su vez el avance de las sociedades hacia “la igualdad y equidad masiva”.

Ciudad genérica = núcleo de  implosión + periferia en expansión

Estas ciudades son un reflejo de la actual habilidad y necesidad, carecen de una historia y tienen un crecimiento drástico, se adapta a las necesidades inmediatas y tiene las soluciones integradas, mas no sigue un plano.
El plan se resuelve en no solo sobrevivir, sino hacerlo de buena manera.

Esta ciudad se caracteriza por su usuario multifacético, multicultural y multirracial volviéndola multifuncional, y una repetición sin fin del mismo modulo estructural.
Lo que vuelve a esta ciudad “original” es que abandona lo que no funciona, recoge lo primordial, y lo futurista, y tiene 3 elementos fundamentales: caminos, edificios, naturaleza; acá, cualquiera de estos 3 puede dominar dentro de la misma composición.
También está caracterizada por su construcción rápida y concepción prácticamente espontanea,  acá predomina el posmodernismo ya que es un movimiento que produce resultados rápidos para poder mantener el ritmo que produce la ciudad genérica.

Esta, a su vez crea su propia mini historia, ya que genera un hito natural o puede ser artificial  digno de reproducirse.

2.    El espacio basura

¿A qué se le considera espacio basura?, para Koolhaas este término es usado para todo lo que la humanidad deja sobre la tierra producto de la modernización, es en sí, la suma total de nuestro éxito actual.

La preocupación por las masas no nos permite ver la arquitectura de las personas, hemos construido más que todas las generaciones anteriores juntas, pero lo nuestro no es algo para recordar individualmente, sería algo colectivo.

No construimos, pirámides, mausoleos, o en si arte, construimos más bien una competencia de rascacielos, pero… ¿es esto espacio basura?
Para Koolhaas la iconografía de este espacio se resume en: 13% Roma, 8% Bauhaus, 7%Disney, 3% Art Nouveau, y con un porcentaje poco menor el estilo Maya.

En la actualidad podemos definir como espacio basura a esos espacio de ocio y donde se malgasta el tiempo, pero ¿Cómo podemos reconocerlos?
Los módulos de este espacio están dimensionados para portar marcas, estas representan en sí, la desaparición de todo significado arquitectónico, los arquitectos de hoy en día le llaman a estas edificaciones “mega estructuras”, estos espacios ofrecen una experiencia agotadora para el usuario, presentando todo en trama e igualitario,  un ejemplo son los centros comerciales.

Koolhaas define estos espacios como la futura tumba de nuestra  sociedad, ya que hoy en día la mita contamina para construir, y la otra para consumir, se vive en un ciclo.
De esta forma se crea un tipo de forma de control, pues este tipo de construcción busca la solución y construcción de esta de forma inmediata, obligando a seguir estos parámetros y este al no verse definido por ellos buscan su propio cambio, donde empieza a aparecer esta ingeniería que ya crea un cambio estético, en pocas palabras, lo cosmético pasa a ser lo importante.




architecture jewerly :)





Hace un tiempo encontré un articulo sobre joyería diseñada por arquitectos y no le preste sinceramente atención, después me fije y note que era un libro, donde se puede ver el despliegue de joyería moderna recolectada por Cleto Munari, que encargó estas piezas a partir de algunos de los más renombrados arquitectos pos-modernistas, muchos de los cuales nunca habían hecho antes joyería y que sinceramente me sorprendió ver, ya que son a mi opinión hermosas.
Mario Bellini , Michele de Lucchi , Peter Eisenman , Michael Graves , Hans Hollein , Arata Isozaki , Richard Meier , Alessandro Mendini , Paolo Portoghesi , Peter Shire , Ettore Sottsass , Stanley Tigerman , usquets Oscar, Robert Venturi , Lella Vignelli , y Marco Zanini forman el conjunto de diseñadores/arquitectos
Esto nor permite ver como la arquitectura se puede encargar del diseño desde la parte mas minúscula, como una joya, articulo que ha gran escala es parte importante de la industria de la moda, también puede llegar a realizar hasta aquellos rascacielos que todos aquellos que lo ven quedan asombrados.

acá podremos aprecias algunas joyas



ROBERT VENTURI

¿PUEDES EXPRESAR EL LENGUAJE 
DE TU JOYERÍA?
"Mis joyas trata de combinar diferentes escalas , es audaz , de una manera delicada y en otro . Usé elementos arquitectónicos y me gustó la idea de representar algo. Mi joyería es la miniatura de otra cosa . Es contra el enfoque abstracto , y no se ha hecho ahora por algún tiempo"             -R.V.




PETER EISENMAN

¿PARA QUE CLASE DE MUJER DISEÑASTE TU JOYERÍA?, 
¿QUE TIPO DE MUJER VISUALIZASTE UTILIZÁNDOLA?

Yo no estaba pensando en ninguna mujer. Estas piezas proponen una  relación diferente con el usuario humano. No son mimétrico de forma humana o proporciones . Su escala no se toma de la escala de una persona. Como tales, niegan cualquier conexión o embellecimiento de forma humana . Ellos no son en lo más mínimo decorativo. Tampoco son representaciones . Ellos son parte de una continua escala de objetos desde el anillo a un edificio.














¿Que pasa?



https://www.youtube.com/watch?v=BbrcqpVVhUo

les comparto este vídeo para que puedan entender bien su alrededor y saber que ven, como lo que algunos creen que no es tan importante cambia una sociedad, ya que la arquitectura en si es un símbolo de la sociedad, pues esta retrata su historia, y representa su futuro, su desarrollo y su gente, da a entender emociones y crea conexiones.

La arquitectura, mas que solo diseño.

Bueno, esta entrada no es de algo en especifico como una obra o tema central, es mas bien una opinión revuelta con una anécdota.

llego un viejo amigo de mi papa desde Canadá, y me encontraron haciendo algunos trabajos, y entre el y mi padre se ponen a hablar de las carreras en general cuando me pregunta que es lo que estudio, pues arquitectura dije, a lo que me responde, "ah, entonces solamente dibujas bonito y te inventas donde poner muebles jajajaja", literalmente quede como.. mmm no! aprendo a diseñar y más, y me responde: eso dije, la arquitectura es solo diseño, igual que un artista, ahora no sirven, eso mismo hacen ya los ingenieros, deberías cambiarte de carrera.
pues aludiendo a eso me enoje, y me propuse a que antes de que se fuera nuevamente del país responderle que hace un arquitecto ademas de "diseñar" como dijo, y pues eso hice, 

le explique que la arquitectura es historia y es aquello que inspira y crea el futuro, se trata de la hacer un forma, una historia,  un espacio, es arte e inspiración, y de iluminar el lugar en el que estamos y volverlo mejor con agentes como filosofía, psicología, sociología, ciencia material, ingeniería, matemáticas, geometría, historia, construcción, y al final lograr realizar algo que salga de la nada

el diseño es solo una parte pequeña, muy importante, si, pero no lo es todo, ya que influenciamos a las personas en si con cada cosa que realizamos, y le atribuimos a la sociedad, ademas que para realizar cada proyecto se necesita muchísima investigación (creo que es lo que en realidad más hacemos), dibujo técnico, coordinación y organización, y entre lo mas importante, debemos sabes manejar muy bien el área social, ya que debemos aprender a trabajar con más personas, entre ellas contratistas, ingenieros, empleados si es que se tienen; pero principalmente, saber manejar al cliente y descifrarlo.
también se trata de saber manejar tu trabajo, tiempo, y en si manejar la obra como tal  si vas en ese rumbo claro, pero en fin.

la arquitectura en si por si sola, dejando lo externo ya mencionado es compleja, ya que no son solo "dibujitos" bien hechos, ya que estos dibujitos son la creación de espacios diseñados específicamente para personas y ajustados para encajar en las actividades que son primordialmente humanas, la construcción de esta ademas debe ser durable y sustancial.
Su diseño y forma, el uso de materiales, y su aplicación debe ser vista de manera positiva, ya que esta a su vez transmite ideas positivas, todo esto posicionado para crear algo balanceado, firme, atractivo, proporcionado y usable.

Ya después me di cuenta que no le respondí la parte de por que los artistas en general son mas importantes de lo que el cree, ya que para el no sirven ahora, pero encontré este video que espero les ayude a ver ... mejor.

https://www.youtube.com/watch?v=6X08zzXWzag

me encanta el vídeo. 


miércoles, 12 de noviembre de 2014

El Manantial (por: Ayn Rand), mi pequeña critica



EL MANANTIAL.

El manantial, novela de Ayn Rand publicada en 1943. Su acción arranca al comienzo de los años veinte, transcurre más que todo en Nueva York y se extiende por más o menos 15 años, donde se puede apreciar la aparición de la modernidad y su ideal de progreso, en esta, participa Roark, uno de los personajes principales de esta historia, este tiene sus propias teorías respecto de la arquitectura y está muy seguro de ellas, aunque en la universidad sean pocos los profesores dispuestos a reconocer su valor, es considerado como a un genio que tiene como único fin en su vida realizar su obra, se representa en él  al que se le llamaría  el arquitecto perfecto, este chocara contra el modelo que sigue Keatin, quien es el mejor estudiante de su promoción y se gradúa con honores, aunque lo cierto sea que tiene menos talento que ansias de ser reconocido por los demás, representa el modelo de arquitecto que vende sus ideales por reconocimiento, en esta época sigue lo que sería el clasicismo que está en pleno auge y que domina la arquitectura en ese momento, y también podremos ver a Ellswoth Toohey es un crítico de arte y es el antagonista de Roark, el que se vale del altruismo para moldear los pensamientos de la gente para obtener todo aquello que quiere.
Pero en esta novela también podemos ver como sobresalen otros temas como el amor al trabajo vs fama o la figuración social; la independencia del criterio vs la búsqueda de aprobación; egoísmo vs altruismo, en sí, podemos analizar como el individuo se enfrenta  a la sociedad, o en si a  la colectividad.
Acá podemos ver como en este relato se defiende la doctrina filosófica del “objetivismo”, que sostiene que el egoísmo es el motor del avance de la humanidad.
El libro muestra a un arquitecto egoísta, pero no toma el egoísmo como un defecto, sino como una virtud para el desempeño de su profesión, pues esta es la que moldea su personalidad.
Acá podemos ver como entra en acción  Roark ya que este quiere es hacer su trabajo como él cree que está bien, no se subordina ante nadie, sea cual sea su posición social ni su posición en la empresa en la que está trabajando, ni siquiera si este es su profesor. Roark solo pone una condición a sus clientes, que ellos respeten su trabajo y lo acepten, muchas veces esto le cuesta perder clientes y tener que dejar la profesión de arquitecto durante unos meses porque no encontraba encargos.
En mi opinión no me parece que  el egoísmo deba  impulsar una profesión como lo es la arquitectura, pues esta intenta realizar una labor social, si tiene algunas características egoístas, pero estas no son las que la impulsan, la gente debe exponer sus ideas, verlas materializadas, debe defender su manera de vivir y de hacer las cosas, etc… pero en el libro se plantea a un arquitecto que a mi opinión hace sus obras de manera muy impersonal, como si no fuera a vivir nadie en ellas o a utilizarlas, solo como si fueran una escultura.
Muchas veces podemos aprecias como Roark muestra una actitud demasiado radical, ignora más de la cuenta al cliente, en vez de tenerlo en cuenta, es fácil saber que muchas veces el cliente no tendrá del todo la razón, y  tampoco digo que pueda mandarnos de sobremanera, pero acá, el protagonista lo ignora totalmente,  cuando perfectamente  se puede intentar llegar a un acuerdo o simplemente explicarlo con hechos el por qué de su equivocación, Pero acá  es  Roark quien rechaza  sin dar oportunidad de llegar a un acuerdo. El libro explica que el ser humano debe ser egoísta y eso es lo que hace Roark, no intenta ayudar al cliente a entender porque él tiene razón, no se esfuerza en ello. Sabe que tiene la razón pero le niega al cliente la oportunidad de tenerla él también.
Al contrario que Roark, a  Keating no le gusta ser arquitecto como tal, aunque lo sea; le gusta que le vean como arquitecto y que lo respeten. No trabaja porque le guste , ni por ver su trabajo,  ni por aprender…  trabaja para obtener méritos a ojos de otras personas, es prácticamente un esclavo de los demás, no es libre como Roark.
Keating busca los trabajos no porque se interese en ellos o vaya a disfrutar elaborándolos, sino por la importancia social que pueden tener sobre él. Es una persona que se encuentra muy a gusto cuando los demás lo halagan y todo su trabajo está centrado en ello.
Estoy segura que  no le importaría  que un arquitecto mejor que él le haga un trabajo y lo ponga a su nombre, siempre y cuando él se lleve los méritos. Keating para mí, equivale a lo que sería, algo así como un parásito, pero este al contrario que Roark, parece un personaje más normal, ya que tiene sentimientos y muchas veces se desmorona.
 Roark es demasiado rígido, no muestra emociones humanas más que el egoísmo, esto hace que el personaje sea imposible, pero si se analiza desde otro punto de vista, y si se lleva a la realidad, podríamos decir que el trabajo de un arquitecto sería más satisfactorio si no existieran profesionales como Keating, ya que estas personas se sublevan a los gustos de los demás y acostumbran a la gente a pensar que ellos tienen derechos sobre el diseño del arquitecto, ya que se meten y editan, y prácticamente arruinan el trabajo pues muchas veces no conocen la raíz de esta decisiones tomadas  y las razones de porque fueron hechas, y el cambio suele ser por capricho de aquel que pone el dinero, haciendo que se encarezca la obra con detalles estéticos sin sentido en numerosas ocasiones. Aquí es donde podemos ver como hace falta algo de profesionalismo, y nos permite ver que si cada arquitecto llegamos a  tener un poquito de esa pasión y egoísmo que caracterizan a Howard Roark, el trabajo del arquitecto sería mucho más “fácil”.
Ahora empezando por la parte estética, ¿quién la define?, ¿la funcionalidad donde aparece?, ¿se sacrifica una por la otra, o se intenta llegar a un equilibrio?, acá es donde  se pone a prueba la confianza que se le de la sociedad al arquitecto, pues este a mi parecer es el encargado de esta, es lo que pienso en mi opinión como estudiante de esta carrera,  ya que deberían ser los arquitectos los que les enseñasen a la sociedad, no la sociedad la que controle la estética a la cual se debe someter el arquitecto, ya que este proporciona una ayuda tomando investigaciones que previamente se van realizando para encontrar como avanzar de una manera más práctica, sin dejar a un lado la estética tan requerida en la sociedad actual.
Esta sociedad que manipula la creatividad y el individualismo del creador está personificada por Ellsworth Toohey, un crítico de arte que se sustenta de trucos y de sus amistades para destruir los ideales de todo aquel que sobresale en algo. Utiliza el altruismo para manipular el pensamiento de la gente  que no está lo suficientemente abierta a nuevas formas de ver el arte. Logra hacer que el público no acepte lo nuevo, lo que no entienden, él no quiere figuras que sobresalgan, busca la mediocridad  sin ningún tipo de avance artístico, para mí como que desea un  estancamiento del cual solo el sale provechoso.
En definitiva, la obra de Rand muestra algunas de  las virtudes e ideales que debe tener un arquitecto para  realización de su trabajo y para que la arquitectura pueda seguir avanzando sin los prejuicios de la sociedad, pero también muestra un personaje radical al extremo, no hay que olvidar que el arquitecto tiene en su deber relacionarse con las personas, ya que su trabajo afecta a la sociedad directamente. Se debe mantener firme y con ideales claros, pero debe saber también que existe u limite para todo ya que por ejemplo, el protagonista de la novela no es un padre de familia que tiene que dar de comer a sus hijos, ¿qué pondría más en ese caso, sus ideales o el bienestar de su familia? La respuesta es obvia, esto no lo pongo como excusa para liberarse de un ideal planteado, solo lo proyecto como una posibilidad que en el libro no se refleja.
 En mi opinión, “El Manantial” es una lectura muy entretenida, me permitió desarrollar una crítica pequeña, y enfocarme en cómo me enfrentaría ante situaciones como estas y en planteamiento de mis ideales como estudiante de arquitectura, Puedo admitir como estudiante que pienso muchísimo en mis notas y en aprobar las asignaturas, me encanta el hecho de analizar  y descubrir la historia detrás de cada cosa (edificio, etc. );  algunos pensaran que todo está listo y que será facilísimo , otros ceden, eso dependerá de cada quien y como se  formen como profesionales.

La novela de Ayn Rand te permite analizar muchas cosas que lo más probable es que si te toque afrontar, pero creo q en vez de llegar a identificarte con uno, deberías analizar que si sí lo haces, replantees esos ideales, porque con uno eres un flojo que busca la vida fácil, y pues a estos en algún momentos les resultara peor, o eres alguien que buscando una perfección unitaria y  termina como un arquitecto apasionado pero “deshumanizado” por así decirlo.

un poco de inspiración arquitectónica.

En los siguientes vídeos podremos analizar un a faceta, sinceramente me parece algo sumamente creativo; pues estos 2 arquitectos combinan varias formas de arte para explicar que es la arquitectura, que hace y la diferencia entre un arquitecto y un contratista por así decirlo.

podemos ver música, si analizamos la letra encuentras muchísimo humor y pero hay verdades increibles, te muestra parte de lo que es ser arquitecto de una forma algo enérgica y alocada... me gusto y me reí mucho, me parecen personajes muy creativos al crear algo de esta manera.

mírenlos, segura que les gustara: 

https://www.youtube.com/watch?v=Uloc1iW-pgc

https://www.youtube.com/watch?v=k7V_zcwYNMc

https://www.youtube.com/watch?v=k7V_zcwYNMc

enjoy! :)


WE HAVE OUR METHODS AND ETICS, BUT AT THE END, SE´RE CREATING YOU A BETTER TOMORROW AND TODAY. 

viernes, 26 de septiembre de 2014

El collage y la arquitectura

El collage es una expresión artística que consiste en ensamblar y unir distintos elementos(fotografías, ilustraciones, telas o cualquier elemento que se pueda reutilizar) para lograr una imagen única y distinta.

Remment Koolhass, arquitecto holandés nacido en Róterdam.
su trabajo abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, y anuncia la posibilidad de instalar nuevos comienzos ademas de la practica de una arquitectura que plasma la realidad del momento utilizando ejemplares predominantes. 
 Koolhass da a entender sus ideas principalmente por medio del collage, donde buscaba y logro 
ensamblar diversos elementos y así formaba uno entero para explicar un planteamiento e invitar a una reflexión sobre este.
algunos ejemplos de sus trabajos son:


La Bauhaus fue la escuela alemana artística en la que se unificaron la arquitectura, las artes plásticas y la artesanía y quien ejerció una enorme influencia en la arquitectura contemporánea acaparando grandes posibilidades de expresión como en las artes gráficas  y el diseño de escenografías y vestuarios teatrales.
 El collage fue una de las técnicas más utilizadas por los alumnos, dando lugar a una extraordinaria exposición:



lo que pretendo dar a entender es que hay muchos medios de expresión artística, y no es necesario regirse por una sola, hay que atreverse a experimentar y de esa forma crear nuestro propio tipo de trazo y de expresión que nos ayude por medio gráfico, a dar esas ideas y lo que se pretende transmitir. 




martes, 23 de septiembre de 2014

Skinned por KNOL Ontwerp

el estudio Holandes presento este proyectoarquitectonicoque exhibe la "piel" de los edificios abandonados de Amsterdam.

son cubiertas de latex de edificios en ruinas que cuelgan formandorecreaciones de espacios.

el material crea una copia transparente de los distintos detalles arquitectonicos pero tamb su suciedad.
el latex proporciona una manera de sellar toda suciedad presente y poner una capa limpia en la parte superior y este edificio olvidado llega a volver a ser reutilizado.

con este proyecto el pretende "examinar la conexion emocional que las personas tienen co el espacio" y dijo " mi sueñoes reunir mas y mas lugares especiales en diversos lugares del mundo.


este proyecto personalmente me parece hermoso, recrea la arquitectura que ha sido abandonada, y le muestra a las personas lo que han dejado caer, la historia plasmada en unas telas practicamente transparentes que permiten ver a detalle y recrear un sentimiento.

domingo, 21 de septiembre de 2014

Mujeres olvidadas de la arquitectura

Tradicionalmente y en la antigüedad la Arquitectura ha sido una profesión masculina. La mujer era relegada a la artesanía, o a la actividad domestica debido a que no existían vocaciones universitarias, entre otras cosas porque las mujeres tenían prohibido el acceso a las aulas.

Es a principios del siglo XX cuando en la sociedad occidental irrumpe un modelo nuevo de mujer definido por su incorporación a sectores culturales y de dedicación profesional hasta entonces casi exclusivamente masculinos, coincidiendo con la posibilidad de acceso de la mujer a las enseñanzas de formación, o a lo que podríamos llamar "los espacios del saber". 
Durante el siglo pasado hubo muchos equipos esposa-marido. Típicamente los maridos atraían la fama mientras las mujeres trabajaban silenciosamente en el estudio. 

Este fue el caso de la francesa Charlotte Perriand con Le Corbusier:




Marion L. Mahony Griffin primera persona empleada por Frank Lloyd Wright, y primera mujer oficialmente licenciada como un arquitecto en el mundo, contribuyó enormemente a la carrera de Wright y también a la carrera de su marido, Walter Burley Griffin.


Lo mismo ocurrió en innumerables ocasiones: Aino Marsio socia y esposa de Alvar Aalto

Mujeres que trabajaron y fueron reconocidas gracias a estar asociadas con sus compañeros.
Así también podemos mencionar a la irlandesa Eileen Gray colaboradora de Jean Badovicci, la escocesa Margaret McDonald Mackintosh colaboradora de su esposo Charles Rennie Mackintosh, la inglesa Allison Smithson con Peter Smithson, o la norteamericana Ray Eames con Charles Eames
Otras como Maïja IsolaLily Reich y Marianne Brandt, de la Bauhaus, o Margaret Kropoholler Staal, Grethe Meyer, Nana Ditzel, Matilde Ucelay y Juana Ontañón, trabajaron solas y no han tenido el mismo reconocimiento. 
Afortunadamente hoy, eso ha cambiando, aunque seguimos sin poder encontrar mucha información de estos grandes personajes que han logrado mucho y que sacaron la cara por nosotras las arquitectas de hoy en día, en una época donde la mujer no era reconocida.





Aldo Rossi (Milan, Italia 1931 -1977)







¨La vida como culpa, la arquitectura como castigo¨


Fue considerado un poeta de la arquitectura por sus reflexiones sobre la trascendencia ética de la arquitectura.
Escribió “la arquitectura de la ciudad” (titulo original: L’architettura  della cittá) publicado en 1966, donde plantea que la arquitectura es la clave de la interpretación correcta de la ciudad como estructura en el espacio, referente a la ciencia urbana, que es la forma como él le llama a la urbanística.


La actitud polémica que él plantea en este libro se puede dividir en 2:

         1.      El entendimiento de la arquitectura como valor autónomo en una determinada dimensión.
Para el la arquitectura tiene una dimensión cualitativa que no se hipoteca y que es importante para comprender el hecho humano que es la ciudad.
               2.      El problema de la formulación de una teoría de la arquitectura en la línea de otros autores desde el iluminismo hasta la actualidad
Da lugar a un cuerpo científico autónomo que combina la arquitectura, las experiencias, estudio de problemas y enseñanza sistemática.

Se le considero como una guía de la arquitectura contemporánea.


Uno de sus proyectos más significativos es el cementerio de san cataldo: